
“Necesitamos instalar la educación en el empleo eficiente y sustentable de los recursos del agua y la energÃa. Además, es una polÃtica distributiva con sentido social porque hay que darle subsidios a quien realmente los necesita“, destacó Royón y aclaró que el paÃs “no tuvo restricciones en este invierno y no se restringió la industria”.
El Gobierno habÃa brindado durante julio la posibilidad de anotar a los hogares en un registro para mantener los subsidios en luz y gas por medio de un formulario. “La gran mayorÃa de la población no va a sufrir aumentos“, aclaró Royón al asegurar que “no se trata de un aumento de tarifas, sino de una distribución de los subsidios”.
El primer paso del nuevo cuadro tarifario será identificar a los usuarios que han solicitado mantener subsidios de acuerdo con su ingreso familiar y situaciones particulares: el Nivel 1 serán los de mayores ingresos y “gente que no solicitó su registración”; el Nivel 2 serán los menores ingresos registrados y, “provisoriamente se incluirán beneficiarios de la tarifa social“; y el Nivel 3 serán los ingresos medios.
Royón, en conferencia de prensa, destacó que en el nivel 1 “estaba previsto quitar de forma paulatina los subsidios en tres bimestres, pero en función de que hay un porcentaje importante de gente que no pidió los subsidios”, se decidió que en el primer tramo habrá una quita de 20%, en el segundo tramo del 40% y en el tercer tramo otro del 40%.
Cómo será el aumento de la luz
Estiman que cerca de 9 millones de usuarios residenciales mantendrán subsidiado el consumo de hasta 400 kilovatios-hora a nivel nacional, por lo que pagarán la tarifa plena sobre el diferencial del total, menos los 400 kWh. “Si uno consume 450 KWh no es que pierde el subsidio, sino que el valor total se aplica sobre esos 50 KWh de diferencial”, aclaró Royón.
Según el RASE, se anotaron 8.890.998 de energÃa eléctrica: Nivel 1: 399.156 (4,49%); Nivel 2: 5.040.120 (56,69%) y Nivel 3: 3.451.722 (38,32%).
Para el caso de los hogares ubicados en localidades que no cuentan con gas natural por red el tope de consumo subsidiado aumentará a 550 kWh mensuales.
Por otra parte, los 4 millones de hogares que no se anotaron pagarán la tarifa plena y el alza será del 100% en tres tramos: 20%, 40% y 40%, respectivamente.
“Con esta medida logramos acercarnos al orden fiscal que necesitamos en materia de subsidios. Se busca incentivar el ahorro del recurso, no llegando a medidas tan drásticas como están tomando algunos paÃses”, afirmó el subsecretario de EnergÃa Eléctrica, Santiago Yanotti.
Segmentación de gas
Los topes de subsidios se definieron por subzona tarifaria y por categorÃa de usuarios.
“La cantidad de gas demandada por los hogares no se encuentra relacionada con el nivel de ingresos y se vincula directamente con condiciones climáticas, cantidad de participantes del hogar, caracterÃsticas constructivas de la vivienda y la eficiencia de los equipos domésticos”, explicó el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, encargado de detallar los nuevos valores del gas natural.

Por lo tanto, Bernal explicó que habrá un aumento del 167% en la factura de gas a aquellos usuarios del nivel 1 que percibirán la factura sin el subsidio. Por su parte, a los hogares del nivel 2, se les mantendrá la tarifa vigente y “no habrá incrementos”.
Para el nivel 3 se subsidia un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mÃnimo y máximo de cada categorÃa y subzona.
El subsecretario aclaró que el consumo de gas por redes en los hogares ubicados las regiones más frÃas del paÃs “duplica al de regiones templadas” y enfatizó que en la Patagonia el tema del gas “no solo es una cuestión de calidad de vida, sino de supervivencia”.
“Se decidió subsidiar un volumen fijo y no subsidiar un porcentaje del consumo independientemente de cuál fuera. Ese volumen está muy bien representado en los consumos mensuales en función del lugar que residen y de cada categorÃa para que sea lo más federal posible”, remarcó.
Dichos aumentos se aplican de manera gradual por bimestres a partir de septiembre (noviembre y enero posteriormente) implicando un aumento promedio cercano a los 500 $/mes por escalón y 1.500 $/mes acumulado en los 3 bimestres.

Nueva tarifa de Agua
En el caso del agua de red y el servicio de cloacas, Aysa confirmó que los aumentos serán según niveles económicos. De acuerdo a la información de la compañÃa, el 15% de los usuarios (unos 532.000 domicilios) pasarán a conformar el nivel alto. Mientras que el nivel medio agrupará al 27% de los usuarios (unos 997.000).
Los sectores altos comenzarán a abonar la tarifa plena a partir de noviembre 2022. Mientras que en el nivel medio, el incremento será en promedio de $370 por bimestre y se aplicará en octubre enero y marzo.
Por lo tanto, los aumentos se harán en tres etapas: subsidio del 40% desde noviembre de 2022 y hasta fin de año. Luego bajará al 20% desde enero hasta el 28 de febrero de 2023 y se eliminará el subsidio desde marzo de 2023.
Los usuarios del nivel bajo tendrán el siguiente cronograma: subsidio del 45% desde noviembre de 2022 y hasta fin de año. Subsidio del 30% desde enero hasta el 28 de febrero de 2023. Y subsidio del 15% desde marzo de 2023.

“No llegamos a la tarifa de equilibro, tendrÃamos que aumentar un 400% y por eso apelamos a un consumo responsable. El agua es un elemento vital para todas y todos, ese consumo responsable debe ir de la mano con el precio porque finalmente, el precio, también le pone valor a ese recurso”, dijo en su exposición la titular de Aysa, Malena Galmarini.
De todos modos, los usuarios que consideren que necesitan solicitar la tarifa social, pueden pedirla y el monto en la factura del agua será “progresivo y adaptado a las necesidades del usuario”.