Tú estas aquí
Inicio > Economía y Política > Alberto Fernández: “No podemos tolerar que continúe habiendo incendios en el Delta”

Alberto Fernández: “No podemos tolerar que continúe habiendo incendios en el Delta”

El Gobierno envió a las Fuerzas Armadas a asistir a brigadistas que intentan controlar los incendios intencionales en el Delta del Paraná. Por su parte, la comunidad científica pidió “bajar la presión ganadera en las islas” para evitar el colapso ambiental

Actualmente, hay cuatro provincias con focos activos, Entre Ríos, Buenos Aires, San Luis y Santa Fe, como informó el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). En esta última, los focos controlados son en San Jerónimo (PN Islas de Santa Fe – El Lago) y San Martín (San Jorge) y los activos, en Ciudad de Santa Fe (La Boca) y Las Colonias (San Carlos).

No vamos a permanecer pasivos ante acciones descalificables que generan desastres ecológicos”, apuntó Fernández.

Mientras tanto, investigadores del Conicet coincidieron en diálogo con Télam en que “la degradación va a continuar si no se frena este fenómeno que es multicausal”, por lo que pidieron “bajar la presión ganadera en las islas”. En un estudio expusieron que “el uso de los humedales para la cría de ganado, para el cultivo de transgénicos como la soja y para la expansión de urbanizaciones exclusivas ponen en riesgo su conservación y restauración”.

Para revertir la situación, pidieron “prohibiciones importantes y con sanciones de verdad, no solo con multas” y remarcaron la necesidad de una ley.

Severas consecuencias, la advertencia de la comunidad científica

En un profundizado contexto de cambio climático, científicos señalaron que, entre las consecuencias más graves, el fuego de los últimos meses provocará la extinción de especies, alteraciones del clima y la pérdida de fertilidad de los suelos. En ese sentido, destacaron la importancia de los humedales.

Continuamente se están quemando los mismos sitios en los humedales y los animales y la vegetación no están ajustados ecológicamente para soportar el fuego”, explicó Paola Peltzer, doctora en Ciencias Naturales y profesora adjunta de la cátedra de Ecología de la Restauración de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Entre los efectos de los incendios intencionales en los humedales del Paraná Medio, registraron 83 especies de plantas y animales quemados por el fuego.

Los incendios “están provocando mayores efectos sobre los humedales y lo más lamentable es que atrás de la desaparición de todos estos sitios haya un plan de querer cultivar ahí arriba“, señaló Rafael Lajmanovich, investigador principal del Conicet y también coordinador del estudio.

Humedales, vitales para paliar los efectos del cambio climático

“Estaríamos hablando de consecuencias ambientales muy grandes porque no podemos reemplazar a los humedales por cultivo, es una locura”, indicó Lajmanovich, profesor titular de la Cátedra de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL.

Sobre este punto, precisó que “sin los humedales el tipo de clima que tenemos se alteraría y cambiaría todo el ciclo biológico de un montón de especies”.

A su vez, el doctor en Ciencias Naturales subrayó que “gran parte de la Argentina, toda la zona del litoral no podría existir sin los humedales” y destacó los “innumerables beneficios” que tienen estos sitios por ser depuradores de contaminantes y reservorios de agua.

Respecto al impacto sobre el suelo, Peltzer aseguró que los incendios, al aumentar en los últimos años su “frecuencia y severidad”, alteran toda la capa fértil. “Los suelos van a ser erosionados y se van a perder los servicios fundamentales de los humedales, como es la retención de agua porque funcionan como esponjas”, detalló.

Restauración del ecosistema

A lo largo de los dos últimos años se detectó que en 10 puntos del delta del río Paraná se iniciaron incendios hasta 59 veces, según un informe que la Municipalidad de Rosario presentó a la Justicia.

Vamos a necesitar entre 300 y 400 años para recuperar el humedal que teníamos“, estimó Peltzer y remarcó que, de todas maneras, solo se puede alcanzar “una forma similar” al ecosistema anterior.

Por eso, los investigadores coincidieron en que hay que frenar los incendios para evitar “un colapso ambiental que tendrá un punto de no retorno que ni siquiera se podrá revertir con restauración activa”.

Desde principios de agosto se quemaron más de 20.000 hectáreas en distintas zonas del Delta del Paraná frente a Rosario, Villa Constitución, San Nicolás de los Arroyos y San Pedro, y se calcula que desde que comenzó el año ya se consumieron más de 100 mil hectáreas, según datos del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Deja un comentario

Top