
Los alimentos, aquellos productos m谩s b谩sicos de consumo en el hogar, registraron en los 煤ltimos seis meses en nuestra regi贸n aumentos de precios por encima del nivel general de la inflaci贸n. El arroz con un incremento que rond贸 el 70 por ciento desde septiembre del a帽o pasado, junto a los fideos secos -que en el mismo lapso aumentaron casi un 60 por ciento– fueron algunos de los productos de la canasta b谩sica que mas aumentaron, superando con creces los valores inflacionarios generales informados por el Indec para el per铆odo, en torno al 25,2%.
El dato surge de un estudio realizado por la Fundaci贸n Milenio, una organizaci贸n platense formada por profesionales independientes que estudia las pol铆ticas p煤blicas. El trabajo analiz贸 c贸mo evolucionaron los precios en comparaci贸n con los de septiembre pasado cuando tambi茅n se observ贸 el valor de distintos productos seleccionados de la canasta alimentaria en centros de compras de la Ciudad.
Al hablar del impacto de la inflaci贸n en la Regi贸n, el informe da cuenta de un fuerte cambio de h谩bitos de consumo por la p茅rdida de poder adquisitivo. El bolsillo cada vez es m谩s protagonista a la hora de comprar y ello se expresa en un fuerte vuelco a segundas marcas.
Se inform贸 que en los productos denominados de primeras marcas, por ejemplo, fue notable la variaci贸n del precio de los fideos en un 58,95 %; tambi茅n fue evidente en las g贸ndolas la falta de leche segundas marcas. En cuanto a la variaci贸n de su precio, oscil贸 entre el 37,7% y el 49 %. Aunque se destac贸 que producci贸n de leche cay贸 durante el primer bimestre del a帽o en un 8,5%.
En tanto, se indic贸 que en las segundas marcas relevadas la variaci贸n de precios fue 鈥渋rregular鈥, pero en muchos casos no se pudieron encontrar las mismas marcas que en septiembre pasado.
Asimismo, el informe revela que casi el 80% de los consumidores comenzaron a adquirir productos de la canasta alimentaria de segundas marcas.
Otro dato que se consider贸 fue la falta de los productos del programa 鈥淧recios Cuidados鈥, 鈥渆n los centros relevados pr谩cticamente no se encuentran visibles, y en muchos casos solo est谩 el cartel publicitario鈥, se consign贸 en el informe.
La conclusi贸n fue algo que en los hechos experimenta el bolsillo de los consumidores: los productos relevados sufrieron en promedio un incremento bastante superior a la inflaci贸n acumulada septiembre – febrero que fue de 25,2%.
En ese contexto, se remarc贸 como un facto importante la p茅rdida de poder de compra del consumidor en los alimentos y 鈥渓a falta de controles por parte del Estado 鈥 en el nivel que corresponda – de poder garantizar el acceso a los productos alimentarios b谩sicos y del cumplimiento del programa de 鈥淧recios Cuidados鈥.