T煤 estas aqu铆
Inicio > Internacional > Angela Merkel afirm贸 que “hay que hacerlo todo para que la selva del Amazonas deje de arder”

Angela Merkel afirm贸 que “hay que hacerlo todo para que la selva del Amazonas deje de arder”

“Nuestra casa est谩 en llamas y no podemos permanecer callados”, opin贸 la canciller alemana sobre cu谩l deber铆a ser uno de los principales temas de la cumbre del G7

La canciller alemana, Angela Merkel, dijo en su mensaje semanal de video que de la cumbre del G7 en Biarritz tiene que salir “un mensaje claro” de que hay que hacerlo todo para que cesen los incendios en Amazon铆a.

“Estamos especialmente conmocionados por los horribles incendios en el Amazonas. En la cumbre tendremos que ver como podemos ayudar y la meta debe ser que salga un mensaje de que hay que hacerlo todo para que la selva pluvial deje de arder”, dijo Merkel.

Merkel a帽adi贸 que el presidente franc茅s, Emmanuel Macron, tiene raz贸n al poner el tema en la agenda. “Nuestra casa est谩 en llamas y no podemos permanecer callados”, dijo la canciller.

Por otra parte, Merkel destac贸 la importancia que tiene el G7 como foro de di谩logo internacional. “Es mejor hablar con los otros que hablar sobre los otros y para ello el G7 da una posibilidad extraordinaria”, dijo.

Merkel tambi茅n se refiri贸 a otros temas de la agenda fijada por la presidencia francesa, como la reducci贸n de la desigualdad global y, en particular, entre hombres y mujeres.

La canciller subray贸 adem谩s la importancia de la cooperaci贸n con 脕frica, que para Alemania ya fue un tema clave cuando tuvo la presidencia del G20. “S贸lo si 脕frica tiene un buen desarrollo el mundo podr谩 tener un buen desarrollo”, dijo Merkel.

El incendio que afecta a la Amazon铆a brasile帽a es uno de los m谩s devastadores junto al de 1998, que arras贸 37.000 kil贸metros cuadrados de vegetaci贸n de sabana en el estado de Roraima.

Desde comienzos de este a帽o y hasta mediados de agosto se han producido 71.497 incendios forestales en Brasil, la mayor cifra registrada desde 2013, a帽o en el que el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnolog铆a, comenz贸 a registrar estos datos.

La cifra supone un aumento de un 82 % frente a los 29.194 focos que se contabilizaron en 2018.

Para remontarse al anterior r茅cord se tendr铆a que ir al a帽o 2016, cuando se registraron 66.622 focos.

Uno de los a帽os de mayor afectaci贸n corresponde a 1998, en el que un solo incendio devast贸 37.000 km虏 de la Amazon铆a brasile帽a.

Este fuego -que se desencaden贸 en enero de 1998 y dur贸 hasta que a principios de abril comenzaron las lluvias- afect贸 al estado de Roraima, fronterizo con Venezuela y Guyana, y alcanz贸 a la reserva de la tribu yanomani.

El fuego devast贸 unos 37.000 kil贸metros cuadrados de vegetaci贸n de sabana y selva tropical, equivalente al 25 % del territorio del estado, que consta de 225.116 kil贸metros cuadrados, una extensi贸n similar al territorio de Suiza.

Otro incendio importante aunque de menor magnitud fue el que se produjo en agosto de 1994, que destruy贸 entre el 20 y el 30 por ciento del Parque Nacional de Brasilia, de 2.800 kil贸metros cuadrados, una de las zonas ecol贸gicas m谩s importantes de Brasil.

Dentro de este parque se encuentran fuentes primarias de las cuencas hidrogr谩ficas de la Amazon铆a y de La Plata y se compone de bosques, marismas, quebradas, distintos tipos de orqu铆deas y otras plantas, as铆 como varias especies de animales.

Los a帽os 2008 con 27.413 km虏, 2016 con 27.370 km虏 y 2011 con 24.650 km虏 fueron tambi茅n devastadores seg煤n el INPE.

La cuenca del Amazonas abarca nueve pa铆ses de Suram茅rica: Brasil, Bolivia, Per煤, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam y todos ellos han sufrido las consecuencias de incendios devastadores.

La mayor铆a de los incendios en la Amazon铆a se producen a causa de la explotaci贸n maderera o agr铆cola, as铆 como por los efectos de la crisis clim谩tica que a su vez contribuye a que estos se originen.

Seg煤n las organizaciones ecologistas, cerca del 20 % de la Amazon铆a ha sido destruida durante los 煤ltimos 50 a帽os por la acci贸n depredadora del hombre.

Top